Aceites con los que sí debes cocinar

02 de noviembre, 2017

Ingerir grasas de forma moderada es esencial para la correcta función del organismo porque son unos de los macronutrientes básicos en la alimentación y nos aportan ácidos grasos esenciales que nuestro cuerpo no puede sintetizar por sí mismo, pero elegir el mejor aceite no es tarea fácil, tenemos muchas opciones donde elegir y hay mucho debate en torno a los beneficios o riesgos de consumir diferentes tipos de grasas.



Empecemos diferenciándolos según el origen;


  • Aceites y grasas de origen animal: Se obtienen de los depósitos adiposos de algunos animales. Hay muchos tipos de aceites de origen animal como la manteca de cerdo y la mantequilla.
  • Aceites y grasas de origen vegetal. Se obtienen de frutos y semillas oleaginosas mediante presión en frío del fruto o semilla o por mediación de disolventes. Son los más recomendados para cocinar.

Ahora bien, antes de continuar, es importante reconocer que los aceites tienen una estructura molecular que se ve afectada por la temperatura. Esto quiere decir que cuando calentamos el aceite para cocinar la estructura molecular cambia, se somete a oxidación y a partir de esto, que un aceite sea o no el mejor para cocinar no significa que sea malo y dependiendo de los tipos de grasas que contenga puede ser ideal para cocinar o para disfrutarlo en crudo.


Pero bien, retomando aceites con los que sí debes cocinar, los mejores aceites para nuestra salud son los de origen vegetal como:


  • Aceite de oliva: alto aporte de vitamina E. Posee un extraordinario olor y sabor que lo hacen idóneo para ser empleado en crudo. Su temperatura máxima recomendada es de 190ºC.
  • Aceite de girasol: ligero y sin sabor. Posee una gran resistencia al calor. Su temperatura máxima recomendada es de 246ºC.
  • Aceite de maíz: también posee una gran resistencia al calor. Se utiliza mucho para hornear y freír. Su temperatura máxima recomendada es de 236ºC.
  • Aceite de soya: muy utilizado en la cultura culinaria latina, también es rico en vitamina E y además en grasas saludables de tipo omega 3. Su temperatura máxima recomendada es de 241ºC.


Al considerarse aceites con grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, ayudan a mejorar la salud de nuestro corazón y arterias, porque disminuyen el “colesterol malo” (LDL) en la sangre y aumentan el “colesterol bueno” (HDL), previniendo algunas enfermedades cardiacas.



Entre otras propiedade, se encuentra disminuir la presión arterial y refrozar las defensas del sistema inmunológico contra enfermedades.



Se debe tener cuidado durante la cocción, evitar que el aceite llegue a producir humo. Si sobrepesan la temperatura máxima, pierden sus propiedades nutricionales.



Los métodos de cocción más recomendados son al horno, salteado, en ollas de presión, en ensaladas o salsas. Intenta freír menos, no reutilices ni mezcles los aceites y en general minimiza la cantidad de aceite para cocinar.



Por último, pero no menos importante, si además tu objetivo es controlar tu peso, el aceite en aerosol, es un producto muy útil para cocinar, tiene la ventaja de que no aporta calorías ni altera el sabor de los alimentos.